Desde hace unos años el mundo ha puesto su atención en la innovadora economía digital de “cadena de bloques” como el Bitcoin (2008) y NFT (Non-Fungible Token) (2017). Estos avances aplican o aprovechan un sistema de red “P2P” (Peer to peer) que permite el paso de información directa sin necesidad de servidores.
¿Ustedes sabían que el 2002 un japonés trato de aprovechar y mejorar esta tecnología para transferir datos eficazmente?
Permítame contarle la historia de Isamu Kaneko apodado “el señor 47”, el sistema P2P construyó un software “Winny” (2002) con un exitoso algoritmo que transferencia datos con un alto nivel de anonimato, muy pronto se compartió en un foro de internet japonés llamado “2 channel” y fue tan popular que alrededor de 2 millones de personas lo usaron.
Sin embargo, a causa de su alto nivel de anonimato algunos usuarios aprovecharon esta ventaja para compartir o circular ilegalmente archivos con derechos de autor como películas, canciones, videojuegos, sin nombrar otros archivos de carácter ilegal. Además, ha circulado un virus que aprovechando la especialidad del software ha filtrado documentos internos de la policía japonesa, de las fuerzas de autodefensa, hasta información de los clientes de algunas empresas.
Gracias a esto, muchos medios de comunicación comenzaron a llamarlo un semillero de infracción de derechos de autor, desencadenando en el 2003 por primera vez la detención de dos sospechosos de infringir las leyes de derechos de autor, después de este acontecimiento hubieron muchas detenciones por este delito.
En el 2004 la policía de Kioto encargada de los delitos informáticos, ha arrestado y acusado a Isamu Kaneko por sospecha de cómplice en la violación de las leyes de derechos de autor, a pesar que solamente ha diseñado ese sistema y no hizo ningún acto ilegal. Aunque el señor Kaneko salió victorioso de esos cargos, perdió 7 años y medio por estar en los juzgados y en el 2013 falleció a los 42 de edad por un infarto de miocardio.
Ante este nuevo problema social, el secretario jefe de gabinete en ese entonces Shinzo Abe (2005-2006) comunicó en una rueda de prensa que “no usar Winny es la única medida segura para evitar la filtración de información”.
Todos estos incidentes, han afectado el surgimiento empresas dedicadas a la innovación porque parece que innovar es algo muy riesgo, siempre surgen problemas y los inversores se abstienen de invertir en este tipo de empresas que traen algo nuevo. Se puede pensar que es una razón por la cual en Japón no ha podido innovar desde el siglo XX.
Realmente “Winny” era incompleto en su sistema, pero tenía mucho potencial para el futuro. Mientras él perdía el tiempo en los juzgados, otros innovadores lanzaban i-tunes y YouTube al mundo, si él hubiera tenido el tiempo y la oportunidad de mejorar el sistema quizás tendríamos algo genial.
Definitivamente en Japón “El clavo que sobresale recibe un martillazo”. Yo pienso que no existe un mejor futuro si no quitamos esa idea y quitar el miedo de sobresalir e innovar en varios campos.
Una respuesta a ““El clavo que sobresale recibe un martillazo”, un error fatal de la sociedad japonesa: El caso del software “Winny””
[…] “El clavo que sobresale recibe un martillazo”, un error fatal de la sociedad japonesa: El caso d… […]