¿los Yokai (espectros japoneses) influyeron en la creación de los Pokemon?: una historia con 100 años de investigación

Te voy a contar una anécdota que me ocurrió hace diez años, cuando vivía en Colombia, y que me hizo darme cuenta de lo popular que es este juego en todo el planeta.

Un día, fui con una amiga a un bar con música en vivo, donde había un cantante solista que tocaba la guitarra. El hombre se acercó a nuestra mesa y me preguntó de dónde era. Cuando le dije que venía de Japón, se le ocurrió una canción improvisada que decía algo así: “♩Buena suerte al hombre que viene de la tierra de Pokémon♫”.

Me quedé asombrado de que Pokémon, el videojuego al que jugaba de niño, fuera tan conocido en Colombia, un país que está al otro lado del mundo de Japón. Pero no solo allí, sino que Pokémon es famoso como un juego y una franquicia de personajes, especialmente entre los más jóvenes. En muchos países, Pokémon forma parte de la cultura popular.

No es para menos, el primer juego de Pokémon se lanzó en Japón en 1996, cuando yo estaba en la escuela primaria, y desde entonces, el número total de juegos relacionados con Pokémon vendidos ha superado los 480 millones. Además, el juego está disponible en nueve idiomas, incluyendo el inglés y el español. Y eso sin contar los otros productos derivados, como las cartas coleccionables y la serie de animación. Pokémon es uno de los mejores contenidos que Nintendo ha creado después de Super Mario y lleva mucho tiempo reinando en el mundo de los videojuegos.

De hecho, según el ranking global de ingresos totales por personajes en las 25 franquicias de medios más taquilleras de la historia, Pokémon ocupa el primer lugar, superando a personajes tan famosos como Mickey Mouse y Winnie the Pooh.

Pero ¿De dónde proviene estos personajes? ¿Qué los hace tan especiales?

La respuesta puede estar en el folklore japonés y sus criaturas sobrenaturales llamadas Yokai.

Los Pokémon, como Pikachu, no surgieron de la nada ni por casualidad. Son el resultado de más de 100 años de investigación académica sobre los Yokai, un tipo de criatura sobrenatural que forma parte de la cultura y las leyendas japonesas.

Algunos Pokémon se parecen mucho a los Yokai tradicionales, como Ninetales, que está basado en el Kyubi no Kitsune (un zorro de nueve colas), Arcanine, que se inspira en el Komainu (un perro guardián) o Meowth, que recuerda al nekomata (un gato monstruoso).

Pero Pokémon no es la única franquicia que se ha beneficiado del folklore japonés. Otros mangas y animes que han triunfado en todo el mundo también han utilizado los Yokai como referentes para sus personajes. Por ejemplo, en Naruto, Orochimaru es una versión del Yamata no Orochi (una serpiente gigante de ocho cabezas), el Biju (monstruos de gran poder) que posee Gaara es el Shukaku (una bestia de tejón) y Han Tengu, uno de los demonios de Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba, es un Tengu (una figura humana con alas y nariz larga). También en Demon Slayer, Doma es un demonio inspirado en el Shuten Doji (un demonio japonés). Estos son solo algunos ejemplos de cómo el folklore japonés ha enriquecido el mundo del manga y el anime con personajes memorables.

El origen de los Yokai se remonta al período Nara (siglo VIII), cuando se escribieron los primeros mitos japoneses en el “Kojiki” y el “Nihon Shoki”. En estos textos se mencionan algunos Yokais famosos, como Yamata no Orochi (una serpiente gigante de ocho cabezas) y los Oni (demonios japoneses). Según la creencia japonesa, los dioses habitan en todas las cosas del universo, y algunos de ellos se volvieron malvados y se transformaron en Yokais. Estos seres eran vistos como encarnaciones del mal, y se les temía como causantes de desastres naturales o maldiciones.

Durante el período Heian (siglos IX al XII), se desarrolló la literatura sobre Yokais y otros fenómenos extraños, como la “Colección Konjaku Monogatari”. Estas historias no incluían los nombres ni la apariencia específica de los Yokais, sino que se basaban en el texto para describirlos.

A partir del período Kamakura hasta el período Muromachi (siglos XII al XVI), se empezaron a crear imágenes de historias y rollos de pinturas, donde se representaban visualmente los Yokais. Un ejemplo es el Tsukumogami Emaki, que narra la historia de unos objetos que fueron desechados por un humano y, por resentimiento, se convirtieron en Yokais y planearon vengarse de él. También en este período surgieron tres Yokais japoneses importantes: el dios demonio Otakemaru, el líder demonio Shuten Doji y el zorro demonio Tamamo-mae. Hasta entonces, los Yokais eran objetos de asombro y temor, y se les consideraba espíritus malignos o amenazas sobrenaturales.

Durante el período Edo (siglos XVII al XIX), Japón experimentó un desarrollo industrial y científico que cambió la forma de ver el mundo. La naturaleza dejó de ser vista como una manifestación divina, y los yokai perdieron su sentido original de seres temidos y respetados. Sin embargo, los yokai no desaparecieron, sino que se transformaron en personajes metafóricos que reflejaban las costumbres y los problemas de la época. A través de las impresiones ukiyo-e, un tipo de arte gráfico popular, los yokai se convirtieron en una fuente de diversión y entretenimiento para la gente común.

Un ejemplo reciente de la persistencia de los yokai en la cultura japonesa es el caso de Amabie, un yokai que se dice que previene las epidemias. Durante la pandemia muchas personas utilizaron imágenes y muñecos de Amabie como amuletos para protegerse del virus, siguiendo una antigua tradición de venerar a los yokai, hasta yo conservo en mi celular una imagen de Amabie dibujada por el artista de manga de terror Junji Ito. Podemos decir que los japoneses tenemos una visión de lo sagrado y lo profano que no se basa en una distinción clara entre dioses y yokai, sino en una gama de matices.

Dibujo de Amabie por Junji Ito
Manga de terror de Junji Ito

Aunque han sido muy populares, el estudio de los yokai como campo académico comienza desde finales del período Meiji (principios del siglo XX), cuando un filósofo japonés y varios estudiosos de la historia de las costumbres y el folclore investigaron los orígenes, las características y las funciones de los yokai desde sus respectivas disciplinas.

Desde entonces, se han acumulado conocimientos, se han formado expertos y se han publicado numerosos libros sobre los yokai.

Después de la guerra, a mediados del período Showa (mediados del siglo XX), los yokai cobraron nueva vida gracias al manga y al anime. Un ejemplo destacado es “GueGueGue no Kitaro” (1960-1964), del artista de manga Shigeru Mizuki, que se basó en el libro “Yokai Dangi” del estudioso del folclore Kunio Yanagita para crear una serie de historias de terror y humor protagonizadas por diversos yokai.

Anime “Gue gue gue no Kitaro”

Esta obra fue un gran éxito y popularizó a los yokai en todo el país. Otro ejemplo son las películas de Studio Ghibli, como Mi vecino Totoro (1988), La princesa Mononoke (1997) y El viaje de Chihiro (2001), que también son historias modernas inspiradas en los cuentos de hadas y el folclore japonés, donde los yokai interactúan con la humanidad.

Si les gusta el anime, les recomiendo “Bakemonogatari (2009-)”. Esta serie mezcla el antiguo concepto japonés de Kotodama, que significa que las palabras tienen alma y espíritu. Si les gustan los animes llenos de referencias a las creencias y tradiciones de Japón, les recomiendo que le den un vistazo.

Los yokai no son solo seres del pasado, sino que también se adaptan a los tiempos modernos y a los nuevos entornos. Por ejemplo, en las ciudades, las escuelas y el Internet, podemos encontrar leyendas urbanas como “Hanako-san del baño”, que se dice que aparece en los baños de las escuelas; “Kuchisake Onna”, que es una mujer con la boca cortada que asalta a los transeúntes; o “Hasshaku Sama”, que es una mujer de 2.5 metros de altura que se hizo famosa en el foro de Internet 2ch. Estos fenómenos también son objeto de los estudios yokai, y se espera que se sigan acumulando más conocimientos al respecto.

En el pasado, hemos visto cómo un tema tan peculiar como el de los yokai se ha convertido en un campo académico reconocido, que ha recibido apoyo e investigación durante mucho tiempo y que ha dado lugar a nuevos y exitosos negocios de contenido como juegos, manga y anime.

Con esto en mente, podemos afirmar que seguir explorando campos de investigación innovadores y originales en diversos ámbitos es una forma de abrir nuevas puertas al futuro de Japón. Para ello, es imprescindible contar con una base sólida de investigación académica que sustente cualquier proyecto, sea cual sea su ámbito.

参考文献:

機関誌『水の文化』53号 ぼくらには妖怪が必要だ 妖怪文化論 現代に息づく江戸の妖怪文化 / 香川雅信https://www.mizu.gr.jp/kikanshi/no53/04.html

参照: *1 株式会社ポケモン 数字でみるポケモンhttps://corporate.pokemon.co.jp/aboutus/figures

*2 Title Max THE 25 HIGHEST-GROSSING MEDIA FRANCHISES OF ALL TIME https://www.titlemax.com/discovery-center/the-25-highest-grossing-media-franchises-of-all-time

参考動画: [落合陽一]「鬼滅の刃で驚いた」「ポケモンも妖怪」妖怪学の権威、小松和彦「人々は妖怪に色んな意味を託した」なぜ中国や韓国が羨ましがるのか?“何でも妖怪化“した日本人の想像力を解説[歴史・鎌倉時代編] / NewsPicks


Una respuesta a “¿los Yokai (espectros japoneses) influyeron en la creación de los Pokemon?: una historia con 100 años de investigación”

Responder a ¿Hello Kitty nació de la cultura kawaii o la creó? – Sushi Rápido Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *